Qué podés hacer y conocer en tu visita a la Reserva
Llegan las vacaciones de invierno y queremos contarte qué podés…
Reserva Villavicencio, Turismo
Te invitamos a ser parte activa de la restauración de un humedal
Te invitamos a participar como voluntario en la Restauración de…
La Reserva Natural Villavicencio es Sitio Ramsar
La Reserva Natural Villavicencio es Sitio Ramsar desde el año…
VII Congreso de Biodiversidad
La semana del 24 de abril, el equipo de la…
6° Censo Simultáneo de Cóndor andino en ANP
El Programa para la Conservación del Cóndor Andino en la…
5° Censo Simultáneo de Cóndor (Vultur gryphus) en ANP
El 25 de octubre se realizó en la Red de…
Hoy cumplimos 21 años
Un 14 de septiembre del año 2000, se creaba la…
Censos Simultáneos de Cóndor Andino en ANP de Mendoza, algunos resultados
Tal como te hemos venido contando, se han realizado censos…
Censos simultáneos de Cóndor andino en las ANP de Mendoza
El Departamento de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Dirección…
Un sendero, con una investigación de fondo
La mayoría considera que las investigaciones son y quedan sólo…
Categorías
Reserva Natural Villavicencio3 days ago
¡Qué lindo es poder observar a la fauna libremente en su hábitat natural!
En la Reserva Natural Villavicencio, el choique, también conocido como ñandú petiso, despliega su esplendor. Este ave, emblemática de la región, se mueve con gracia entre los paisajes áridos y montañosos, ofreciendo un espectáculo único para los visitantes que saben observar.
Esta especie se confunde con la vegetación de la zona, hay que agudizar la vista y allí lo vas a descubrir, con su plumaje grisáceo y su porte elegante, el choique es un símbolo de la biodiversidad y la riqueza natural de Villavicencio.
Observando su comportamiento y su interacción con el entorno, podemos apreciar la importancia de conservar estos espacios naturales para estas especies y las futuras generaciones.
¿Qué conocés sobre el Choique? Te compartimos algunos datos curiosos sobre la especie:
- Velocidad: Aunque no puede volar, el choique es un corredor excepcional, capaz de alcanzar velocidades de hasta 60 km/h.
-Huevos: Los huevos del choique son enormes, llegando a pesar hasta 1.5 kg, lo que equivale a unos 24 huevos de gallina.
- Incubación: En esta especie, es el macho quien se encarga de incubar los huevos y cuidar a los pichones, mostrando un comportamiento muy territorial y protector durante este período.
-Dieta: Principalmente herbívoro, el choique se alimenta de hierbas, arbustos y frutas. También ingiere pequeñas piedras para ayudar en la digestión.
-Socialización: Fuera de la época de cría, los choiques son bastante sociables y suelen vivir en grupos de hasta 30 individuos.
📸@cuyo.birding,3
#choique #biodivesidad #faunasilvestre #fotografiadenaturaleza
En la Reserva Natural Villavicencio, el choique, también conocido como ñandú petiso, despliega su esplendor. Este ave, emblemática de la región, se mueve con gracia entre los paisajes áridos y montañosos, ofreciendo un espectáculo único para los visitantes que saben observar.
Esta especie se confunde con la vegetación de la zona, hay que agudizar la vista y allí lo vas a descubrir, con su plumaje grisáceo y su porte elegante, el choique es un símbolo de la biodiversidad y la riqueza natural de Villavicencio.
Observando su comportamiento y su interacción con el entorno, podemos apreciar la importancia de conservar estos espacios naturales para estas especies y las futuras generaciones.
¿Qué conocés sobre el Choique? Te compartimos algunos datos curiosos sobre la especie:
- Velocidad: Aunque no puede volar, el choique es un corredor excepcional, capaz de alcanzar velocidades de hasta 60 km/h.
-Huevos: Los huevos del choique son enormes, llegando a pesar hasta 1.5 kg, lo que equivale a unos 24 huevos de gallina.
- Incubación: En esta especie, es el macho quien se encarga de incubar los huevos y cuidar a los pichones, mostrando un comportamiento muy territorial y protector durante este período.
-Dieta: Principalmente herbívoro, el choique se alimenta de hierbas, arbustos y frutas. También ingiere pequeñas piedras para ayudar en la digestión.
-Socialización: Fuera de la época de cría, los choiques son bastante sociables y suelen vivir en grupos de hasta 30 individuos.
📸@cuyo.birding,3
#choique #biodivesidad #faunasilvestre #fotografiadenaturaleza